Seleccionar página

EL CICLO DE DIRECTORES de “Los cuenta historias” es un curso diseñado por  nuestros seguidores, mediante una encuesta, donde los más votados fueron estos 3 directores, Lucrecia Martel, Pedro Almodovar, Brian de Palma, de los mejores directores de la última década. Será un espacio para aprender a ver e interpretar la mirada de estos tres directores desde diferentes ejes temáticos recorridos por su filmografía. Ejes temáticos como “el sonido”, “las estructuras narrativas” y “la mirada y el lenguaje de la cámara”. Se presentará – en cada uno de los encuentros- una mirada en base a ideas, argumentos y conceptos sobre cada uno de los directores seleccionados, a partir de su filmografía. Podrás ver detalladamente en el programa, lo que se verá en cada clase.

  • Cada encuentro tendrá una duración de dos horas aproximadamente. Tendrá una primera instancia expositiva y una final para consultas, comentarios y un debate entre los presentes. Y ademas, todas las clases te quedan grabadas para que las veas cuando quieras.

DOCENTES: VICTORIA LEVEN, JOSÉ TRIPODERO Y VICTORIA DUCLÓS

INFORMACIÓN PARA INSCRIBIRTE

MODALIDAD VIRTUAL – VIA ZOOM

INICIO: 3 DE DICIEMBRE

DURACIÓN: 9 ENCUENTROS (SON 3 ENCUENTROS POR MES)

DÍAS: SÁBADOS 

HORARIO: 16.30 a 18.30 hs 

FECHAS MENSUALES: 

DICIEMBRE: 3 – 10- 17

ENERO: 14 – 21 – 28

FEBRERO: 4 – 11 – 18

  • Todos los suscriptores/interesados al CICLO DE DIRECTORES de LOS CUENTA HISTORIAS les solicitamos nos consulten por sus dudas o nos avisen de su participación y pago a info@loscuentahistorias.com o al +54 9 (11) 6844 – 2864   

      

  • CICLO DE DIRECTORES


    LUCRECIA MARTEL – 3 ENCUENTROS – Coordinado por Victoria Leven

    BRIAN DE PALMA – 3 ENCUENTROS – Coordinado por José Tripodero

    PEDRO ALMODÓVAR – 3 ENCUENTROS – Coordinado por Victoria Duclós 

    ABONOS

    SEÑA – $2300 

    ABONO TOTAL – 9 encuentros – $9950 (promo exclusiva reservando esta semana) 

    ABONO TOTAL – 9 encuentros – $10900 (precio regular) 

    ABONO POR 1 SOLO DIRECTOR – $5750 

    Formas de pago 

    Podes hacer el pago de la seña o el total por transferencia bancaria o por mercado pago.

  • También podes abonar en 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito por muy poca diferencia. Con tan solo $370 mas por mes lo podes pagar en 3 cuotas de forma más cómoda.

    Confirmación de la vacante 

    Una vez que recibimos tu confirmación de la seña tu vacante queda reservada.

    RESERVA DE VACANTE 

    Nos enviás tus datos -nombre completo, mail y número de celular- a info@loscuentahistorias.com o al +54 9 (11) 6844 – 2864 (WhatsApp) y dejás el pago de la seña o el total. ¡De esta manera ya te aseguras tu vacante! 

    PROGRAMA COMPLETO

    TEMA 1 – EL SONIDO EN EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

    CLASE 1- LUCRECIA MARTEL – COORDINADO POR VICTORIA LEVEN

    EL CINE SONORO DE LUCRECIA MARTEL

    Presentación de la realizadora argentina breve síntesis biográfica y filmográfica. Abordaje del universo sonoro en el cine, sentidos, dimensiones y capas de narración. Como se constituye la cosmogonía del mundo sonoro en Lucrecia Martel. Tratamiento estético, estílisto y técnico. El relato sonoro de Martel, “cuando la imagen se desprende del sonido”. Pensamiento filosófico del sonido en su narrativa. La materialidad sonora: textura, planos y drama hecho sonido. Los sonidos como forma del deseo.

    Filmes para trabajar en clase: “La ciénaga” como eje central, junto a escenas de “La mujer sin cabeza” y “Zama”.

    CLASE 2 – BRIAN DE PALMA – COORDINADO POR JOSÉ TRIPODERO

    EL ESPACIO SONORO EN BRIAN DE PALMA

    Puesta en contexto del cine de Brian de Palma: recurrencias, obsesiones y la construcción de su tejido estilístico. “BlowOut: el sonido de la muerte” y el lado B de las imágenes en movimiento: el sonido y su artificialidad. La incorporación de un aspecto en una trama policial (y conspirativa de una época). El contraplano de obra con “Blow Up” Michelangelo Antonioni, y la transposición libre de “Las babas del diablo” de Julio Cortázar. Un desglose de las frases “ver para creer” y “una imagen vale más que mil palabras”. 

    Filmes para trabajar en clase: “BlowOut: el sonido de la muerte” y “Blow Up”

     

    CLASE 3 – PEDRO ALMODÓVAR – COORDINADO POR VICTORIA DUCLÓS

    CLASE 1: LA MÚSICA EN EL CINE DE ALMODÓVAR

    Introducción biográfica a Pedro Almodóvar y las huellas de su vida en su cine. El recorrido a través de distintos compositores hasta su vínculo con el compositor Alberto Iglesias. La pasión, la canción popular, el canto y el movimiento en la composición de su puesta en escena. La articulación de lo sonoro en una construcción cinematográfica fuertemente marcada por su identidad visual. Cómo interactúan sus personajes con la música y cómo actúa la música cuando no forma parte de la diégesis.

    Films para trabajar en clase: “Volver”, “La mala educación”

     

    TEMA 2 – ESTRUCTURAS NARRATIVAS CINEMATOGRÁFICAS

     CLASE 4- LUCRECIA MARTEL – COORDINADO POR VICTORIA LEVEN

    EL TEJIDO NARRATIVO MARTELIANO

    Aparición en la pantalla argentina de nuevas estructuras narrativas de la mano de L Martel, la contemporaneidad habitando el cine nacional. Tratamientos narrativos la digresión y la narración conceptual vs el canon clásico. Martel y la narración rizomática: un recorrido desde Delleuze a “La ciénaga”. El uso de teorías filosóficas-científicas para construir nuevas formas de narrar, el principio de Heisenberg y “La mujer sin cabeza”. Un caos ordenado entre “Zama” y la complejidad de una transposición radical desde la literatura hacia el cine.

    Filmes para trabajar en clase: Fragmentos de “Rey muerto”, “La ciénaga”, “La mujer sin cabeza” y “Zama”.

     

    CLASE 5 – BRIAN DE PALMA – COORDINADO POR JOSÉ TRIPODERO

    EL TEJIDO NARRATIVO HITCH-DEPALMIANO

    La filiación de De Palma con Alfred Hitchcock, de “Vértigo” a “Psicosis”. En “Doble de cuerpo” el artificio al desnudo y como el mundo del cine queda expuesto en una historia de suspenso. El ensamble entre el poder de las imágenes y su construcción ficcional. Como se crea un mundo posible para solucionar un conflicto dramático y cinematográfico. La impronta de época en el uso de los colores, la música y la dirección de arte. 

    Filmes para trabajar en clase: “Doble de cuerpo”, “La ventana indiscreta”, “Vértigo”. 

     

    CLASE 6 – PEDRO ALMODÓVAR – COORDINADO POR VICTORIA DUCLOS

    EL TEJIDO NARRATIVO DE ALMODÓVAR

    La arbitrariedad como sistema. Los saltos en el tiempo y el espacio como retazos de historia que se empalman. La estructura de “La mala educación” emparentada a los recursos afinados posteriormente utilizados en “Dolor y gloria” y cómo la relación entre ambas películas marca una circularidad macro de un periodo de su obra. La presentación de los conflictos y el camino errante en el cual se descubren nuevas historias, personajes y subtramas que hacen crecer las historias. El relato coral como búsqueda recurrente.

    Films para trabajar en clase: “La mala educación” para marcar una línea hacia “Dolor y gloria”, “Mujeres al borde de un ataque de nervios”.

    TEMA 3 – LA MIRADA y EL LENGUAJE DE LA CÁMARA

     CLASE 7 – LUCRECIA MARTEL – COORDINADO POR VICTORIA LEVEN

    LA MIRADA MARTELIANA

    Lucrecia Martel y su construcción contemporánea en el uso de la mirada/ cámara. Análisis de como la realizadora crea una concepción cientificista de la lente, de la cámara y del acto observacional. La relación entre la cámara y el personaje en distintos filmes. La relación medular que crea Martel entre la lente y el espacio para construir su universo. Irrupción de “lo femenino” en la mirada de Martel, abordaje de su idea de la femineidad hecha narración. Constitución de mirada en relación con el deseo como móvil de la cámara. Ética, moral y deseo la paradoja Marteliana.

    Filmes para trabajar en clase: “La niña santa” y “La ciénaga”. Cierre con cortometraje de L Martel “Muta”. 

     

    CLASE 8 – BRIAN DE PALMA – COORDINADO POR JOSÉ TRIPODERO

    DE PALMA Y SUS MIRADAS 

    De Palma y sus artilugios. La puesta de cámara en una concepción meta: la imagen dentro de una imagen y su impacto en la persecución de la popularidad. El espacio y la construcción de un encierro; desde el plano secuencia inicial a la fragmentación en el uso del flashback. La resignificación de ciertos recursos visuales, en la búsqueda de narrar una trama policial. El concepto de múltiples cámaras (y miradas) que no pueden cumplir su función inicial. La circularidad y el camino del héroe desde la puesta de cámara.

    Films para trabajar en clase: “Ojos de serpiente”, “Misión: imposible”, “Carlito’s Way”.  

     

    CLASE 9 – PEDRO ALMODÓVAR – COORDINADO POR VICTORIA DUCLOS

    LA MIRADA KITSCH DE ALMODÓVAR

    La marca estilística en la explosión visual y el “más es más” en el tratamiento de la imagen. Explicación de la historia de lo kitsch y la forma en la que Almodóvar se apropia de este rasgo para que funcione como “autoral”. El discurso de Lucrecia Martel sobre Almodóvar en Venecia para reflexionar sobre el punto de vista del autor en la construcción de sus historias analizadas como forma discursiva: ¿de qué habla Almodóvar? ¿Cómo habla de aquello? ¿Por qué? Análisis del modo de encuadrar el cuerpo.

    Films para trabajar en clase: “Carne trémula”, “La piel que habito”, “Tacones lejanos”, “Todo sobre mi madre”.