Seleccionar página

El cineclub de “Los cuenta historias” es un espacio para cultivar una lectura sobre estrenos recientes y películas clásicas, además de propiciar un diálogo y debate con los asistentes. Se presentará – en cada uno de los encuentros- una mirada en base a ideas, argumentos y conceptos sobre cada una de las películas del corpus seleccionado, a partir de la diversidad que presenta la cartelera de salas de cine, como así también de los estrenos en los servicios de streaming. ¿Qué nos ofrecen estas películas? ¿Qué conexión se puede hacer la obra propia de los realizadores o con algún fenómeno o movimiento de la Historia del cine? En síntesis, cada encuentro estará marcado por una dinámica cinéfila, es decir en la vinculación con lo previo y, a la vez, a una actualidad cinematográfica.

MODALIDAD PRESENCIAL 

TAN SOLO A 2 CUADRAS DEL ABASTO 

(CONSULTAR DIRECCIÓN EXACTA) 

Cada encuentro tendrá una duración de una hora y media aproximadamente a dos horas, eso dependerá de cada coordinador. Tendrá una primera instancia expositiva y una final para consultas, comentarios y un debate entre los presentes. El cine club terminará con una salida grupal al cine, donde se organizará con los participantes al cine donde vayan y la película a ver. 

DOCENTES: VICTORIA DUCLÓS Y JOSÉ TRIPODERO

INICIO: A CONFIRMAR

DURACIÓN: 3 ENCUENTROS + SALIDA GRUPAL AL CINE

DÍAS: SÁBADOS 

HORARIO: 16.30 a 18.30 hs 

VACANTES REDUCIDAS – SÓLO PODEMOS ADMITIR A 15 PARTICIPANTES 

  • NOTA Todos los participantes recibirán el material para ver la película y poder debatir y analizar en clase. Para que cada uno la vea en el horario y tiempo que pueda antes de cada clase. 
  • Los docentes organizan y sacan las entradas para la salida grupal al cine, siempre nos organizamos para sacarla con descuento. 
  • Todos los suscriptores / interesados al CINE CLUB de LOS CUENTA HISTORIAS les solicitamos nos consulten por sus dudas o nos avisen de su participación y pago a info@loscuentahistorias.com o al +54 9 (11) 6844 – 2864

GRILLA DE FILMES DEL CINECLUB 

A CONFIRMAR

ABONOS 

ABONO DEL MES – A CONFIRMAR

Formas de pago 

Podés abonar la seña y el resto antes de iniciar los encuentros por transferencia bancaria o por mercado pago. 

– Tambien podes abonar en 3 cuotas sin interés con tarjeta de credito por muy poca diferencia. 

Confirmación de la vacante 

Una vez que recibimos tu confirmación de la seña tu vacante queda reservada.

RESERVA DE VACANTE 

Nos enviás tus datos -nombre completo, mail y número de  celular- a info@loscuentahistorias.com o al +54 9 (11) 6844 – 2864 (WhatsApp) y dejás el pago por el primer mes o la seña. ¡De esta manera ya te aseguras tu vacante!

BREVE RESEÑAS ESCRITAS POR LOS DOCENTES DEL CINE CLUB

C’MON C’MON: SIEMPRE ADELANTE (MIKE MILLS) Coordinador José Tripodero – SÁBADO 6 de Agosto

Desde el primer plano, “C’mon C’mon: Siempre adelante” nos anticipa que este es un cuento que solo el cine puede narrar. El formato blanco y negro tiñe la historia dentro de un marco cinéfilo y potable de conexión con otras películas; hay ecos de “Luna de papel” (1973) y “Alicia en las ciudades” (1974) de Peter Bogdanovich y Win Wenders respectivamente. Además del tratamiento fotográfico, el film de Mills comparte con esas películas la necesidad y –luego- el placer descubierto por viajar. Aquí, Joaquín Phoenix es un hombre que debe pasar algunas semanas junto a su sobrino, en lo que representa una sorpresa y -a la vez- de manera inconsciente una oportunidad para encontrarse a sí mismo. En el factor lúdico, inyectado por la rareza de un niño que “juega” a ser huérfano, se produce un vínculo posible entre ambos, ya que la tarea del tío es entrevistar a adolescentes de todo el país para construir un mapa del pensamiento que tiene una generación. “C’mon C’mon: Siempre adelante” ratifica que el camino siempre es más importante que el destino. 

FRESH (MIMI CAVE) Coordinadora Victoria Duclós – SÁBADO 13 de Agosto

La ópera prima de Mimi Cave, cuya experiencia previa se enfocó en la realización de cortometrajes y videos musicales, presenta una narración en clave de comedia negra con elementos visuales de un terror sangriento. Esta película se enmarca en la tendencia de un cine de género protagonizado y dirigido por mujeres, con una reelaboración de los modos de representación de héroes, víctimas y villanos, y con una temática centrada en la construcción de un miedo que se nutre de la cotidianidad y dinámicas sociales contemporáneas. Encontramos entonces una premisa romántica en la que “una chica conoce a un chico” pero con un destino más original. 

MATAR A LA BESTIA (AGUSTINA SAN MARTÍN) Coordinador José Tripodero – SÁBADO 20 de Agosto 

La ópera prima de Agustina San Martín es una historia fantasmagórica y de ensoñación en una frontera geográfica entre Argentina y Brasil, pero también los límites se confunden en otros órdenes. Hay un cruce en el crecimiento de un personaje entre la adolescencia y la adultez. Mientras Emilia, una joven de 17 años, atraviesa este proceso de cambio debe adentrarse en la búsqueda de su hermano desaparecido, en un lugar donde se traza un correlato de paranoia por la presencia de una bestia con forma de buey que acecha a los pobladores. Con un virtuosismo inusitado para un debut, San Martín arriesga narrativamente una historia que se fragmenta, aunque no se rompe. Desde las cualidades formales hay un virtuosismo de parte de Constanza Sandoval en un tratamiento fotográfico artesanal, colorido y plástico. “Matar a la bestia” es otro ejemplo de un fenómeno que extiende desde algunos años; el de un cine de terror y fantástico realizado, protagonizado y pensado por mujeres. 

AZOR (ANDREAS FONTANA) Coordinadora Victoria Duclós – SÁBADO 27 de Agosto 

La ópera prima del suizo Andreas Fontana cuenta el interior de la Argentina de 1980 desde el punto de vista de un banquero privado de Ginebra cuyo socio desapareció de la noche a la mañana. El propósito del director es presentar una forma de colonialismo silencioso que se desplegó en ese entonces a manos de la banca extranjera. La narración se vale un juego de secretos y pistas para formular una ficción refinada que nos invita a pensar en nuevas alternativas de representación audiovisual sobre la última dictadura cívico militar, abre el panorama a una puesta en escena que evita la crudeza en pantalla y se permite una distancia emocional posible por tratarse de un realizador que mira con ojos externos.

LA TRAGEDIA DE MACBETH (JOEL COEN) Coordinadora Victoria Leven – SÁBADO 3 de Septiembre 

Hipnótica, es una forma genuina de definir la visualización de esta nueva adaptación cinematográfica de Joel Cohen sobre la clásica tragedia Shakespereana. Macbeth ha sido territorio de la transposición al cine en manos de Orson Welles /1948, Trono de sangre en manos de Kurosawa /1957, por Polanksi en 1971, y la versión más actual del 2015 dirigida por Justin Kurzel. Los temas que atraviesan a esta obra literaria son cruciales en la narrativa de esta nueva adaptación. El poder, el control y el miedo, más sus relaciones asociativas infinitas, como el miedo a perder el poder, el miedo a perder el control y los múltiples sentidos que esta triada dramática construye a través de todo el relato. Más aún cuando el poder en crisis se muestra atravesado por la daga de la locura como premonición de la muerte. 

El abordaje de Macbeth que nos revela Joel Cohen, lejos está del humor y el absurdo que retrató tantas veces el dueto de hermanos Joel-Ethan. Aquí, en cambio, la densidad de la neblina que se fagocita a los personajes hacia el núcleo del plano nos empapa de un clima trágico y misterioso. Totalmente dominado por primeros planos que se imponen en un formato 1 : 1, donde cada imagen nos atrae y nos asfixia a la vez. La combinación singular de la representación actoral entre Frances Mac Dormand como Lady Macbeth y Denzel Washington en el cuerpo de Macbeth nos invita a vivenciar en sus poderosos rostros la encarnadura del miedo a la pérdida del control total en una pareja simbiotizada, alienada y carcomida por el poder. Ante todo es sin duda un filme que despliega su poder de hipnosis a través del afinado uso del puro lenguaje cinematográfico.

PARIS TEXAS (WIM WENDERS) Coordinadora Victoria Duclós – SÁBADO 10 de Septiembre 

Revisitar una película con años de distancia desde su estreno siempre invita a nuevas lecturas y a trazar nuevas conexiones con el presente. En este caso recogemos “Paris, Texas” del director alemán Wim Wenders, que corresponde al año 1984. Siguiendo el minucioso arco del personaje de Travis (Harry Dean Stanton) encontramos un contraste notable en los relatos actuales que contienen violencias y protagonistas con costados ocultos y oscuros. Mientras tanto el recorrido visual nos aporta numerosas ideas en términos de composición, profundidad, color y metáforas visuales para capturar la esencia del conflicto.

LOS INTOCABLES (BRIAN DE PALMA) Coordinador José Tripodero – SÁBADO 17 de Septiembre 

En los 80 las transposiciones de series al cine no eran habituales, pero para Brian De Palma fue un salvoconducto que le permitió escapar de las flojas taquillas de sus últimas películas y de las falsas acusaciones de la crítica sobre su cine. En “Los intocables” el clasicismo, el canon y las estructuras narrativas tradicionales se funden en un abrazo con el virtuosismo formal de un director clave para la actualización de la gramática cinematográfica. El guión, escrito por David Mamet, es una historia de héroes y villanos bien delineados dentro de un contexto de violencia desbordada, como lo era la Chicago de Al Capone durante la época de la “ley seca”. La música de Ennio Morricone, la consolidación de Kevin Costner en la figura de un pulcro justiciero, las citas a la historia del cine y una “cámara de autor” hacen de “Los intocables” un clásico inoxidable, que lo fue antes de nacer. Hoy, a 35 años de su estreno, el paso del tiempo la convierten en un perfecto ejemplo de análisis y revisión para entender el engranaje de un cine, el cual parece no tener replicas en las producciones de hoy.

VICTORIA LEVEN

Docente, Guionista y Crítica con más de 20 años de trayectoria.
Si queres saber más de mi trayectoria te dejamos el link de linkedin

https://ar.linkedin.com/in/victoria-leven-69206b8b

José Tripodero
Crítico de cine y docente
Colaborador académico en
Centro de Estudios Los Cuenta historias
Web https://loscuentahistorias.com/
Mail info@loscuentahistorias.com

Soy docente y divulgador graduado de la carrera de Crítica de arte (UNA – Universidad Nacional de las Artes). Estudié Dirección de cine y TV (TEBA).

Becario de investigación en la Maestría de Crítica de Artes (UNA). Miembro
del equipo de investigación dirigido por Oscar Traversa acerca de
“Narratividad y mediatización”, UNACyT. Docente en el área de extensión de Crítica de Artes (UNA).
Escribo en A Sala Llena desde el 2013. Actualmente conduzco el programa
“Cine continuado” en Puntocero radio y hago la co-conducción del podcast
“Sucesos Argentinos” sobre cine nacional. Tengo en desarrollo un documental
junto a Martín Cataldi sobre Roger Corman en Argentina.

PD: Si querés saber más sobre Los cuenta historias podes visitar nuestras redes sociales:
https://www.facebook.com/Los-Cuenta-Historias-503478083144163

https://www.instagram.com/loscuentahistoriascine/