
Este Curso de Guión Cinematográfico para Principiantes tiene como objetivo:
- Que conozcas y desarrolles el uso de las herramientas esenciales, tanto teóricas como prácticas, específicas del lenguaje cinematográfico.
- Que aprendas a aplicarlas, de forma gradual y profunda, al trabajo de escritura de un guion.
Es un curso de grupos reducidos y seguimiento personalizado:
- Acompañamos activamente el proceso de aprendizaje de cada participante, ya sea en la comprensión de la teoría como en el trabajo de producción creativa.
- Hacemos un seguimiento ejercicio por ejercicio hasta la producción escrita de un cortometraje de ficción como trabajo final.
INICIO: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO 2021
Grupos reducidos
Cursada: 1 clase semanal de 2 horas 15 minutos.
Duración total: 12 clases.
Horarios: MIERCOLES de 19.30 a 21.45 hs
Costo mensual: $3900 / No se cobra matrícula de inscripción
SE ENTREGAN CERTIFICADOS A CADA ALUMNO AL FINAL DE LA CURSADA
MODALIDAD Clases en VIVO – VIA ZOOM . La clave de ingreso te la entregamos una vez inscripto
PARA INSCRIBIRTE solo necesitamos tu nombre, mail y teléfono, más la seña de reserva y YA tenés tu vacante.
INSCRIBITE YA / Contactanos a info@loscuentahistorias.com / o envianos un wup al 1166019172 y te enviamos los links de pago para reservar YA tu vacante.
PROGRAMA GENERAL DE CONTENIDOS
CLASE INTRODUCTORIA
Escribir la pantalla y pensar la imagen
¿Qué es un guión? La imagen narra. Reconociendo la escritura audiovisual. La imagen sonora puesta en palabras. Cómo “no se escribe” un guión. Una propia perspectiva
La primera mirada: Vértigo (Alfred Hitchcock)
Ejercicio: El mundo que me rodea
PARTE UNO
1 – El objeto del drama: La imagen y el sonido en acción
Los límites descriptivos del objeto dramático: la imagen fotográfica vs la imagen narrativa.
El sonido que construye: la palabra dicha + el espacio sonoro. Lo poético y lo plástico.
Lectura de guiones: La Ciénaga – Pulentas.
El sonido narrativo: Psicosis (Alfred Hitchcock)
Ejercicio: La percepción se hace ficción.
2 -Cuando las acciones hacen un mapa: El verbo de tu historia
¿Qué es el drama? La acción dramática y la acción descriptiva. Acción-reacción, las formas causales. La Curva de un drama. Los sonidos simbólicos y los descriptivos.
Los espacios del drama: El Padrino I (Francis Ford Coppola)
Ejercicio: ¿Quién es? Antes, durante y después.
3 – El conflicto inevitable: El peligro, el riesgo o el abismo
El fin del equilibrio dinámico. La forma de las fuerzas. Los Niveles de conflicto: el riesgo, el peligro y el abismo. Los Tipos de Conflicto. La pregunta generadora: el dilema vs la duda.
Lo interno y lo externo: Pacto de sangre (Billy Wilder)
El modelo antagónico: El hombre de al lado (Hnos Duprat)
El desafío y el dilema: Matrix (HnosWatchovsky)
Ejercicio: Un recuerdo reconstruido.
4 – Ser nuestro personaje: ¿El personaje es él o yo?
El mundo de un personaje y sus características. El objeto de deseo, la meta u objetivo. Protagonista clásico y no clásico. Personaje activo vs pasivo. Construyendo una identidad. Biografía según Lajos Egri.
El personaje y su mundo singular: Taxi Driver (Martin Scorsese)
La meta y el deseo motor: El crimen ferpecto (Alex de la Iglesia)
Protagonistas:El desierto rojo (Antonioni)- La naranja mecánica (S Kubrick)
Ejercicio: Un Retrato .
5 – La forma de nuestras historias: La montaña ascendente
Partes del diseño narrativo de un relato audiovisual: el incidente disparador, las complicaciones progresivas, la crisis, el climax y la resolución. Los tres actos aristotélicos. Las siete preguntas.
Cortometrajes: Animación: Los libros voladores de Mr Morris Lessmore
Una mirada transversal: Rey Muerto de Lucrecia Martel
El género hace a la forma: Mirindas asesinas de Alex de la Iglesia.
Ejercicio: Había una vez …
6 – Diseñando un film: La Torre de Babel
El diseño de una escena: los movimientos internos de una escena, el conflicto, su empuje inicial, su golpe de efecto y su enlace. La fórmula de W Layton. Situación dramática, unidad dramática.
La parte hace al todo: La Ciénaga (Lucrecia Martel)
Unidades de estilo: Terciopelo azul (David Lynch)
Ejercicio: Los cambios aparentes y los giros dramáticos.
7 – Elegir es narrar: Son los dioses o los humanos
El mundo de las elecciones para los personajes: lo posible, lo imposible, lo positivo y lo negativo, lo bueno y lo malo, lo mejor y lo peor, lo legal, lo ilegal; el menor de los males. La sustancia de la historia y su fuente de energía: el abismo. Deseo, motivación, objetivo.
El móvil de las circunstancias dadas: Un oso rojo (Adrián Caetano)
Callejones sin salida: Thelma&Louise (Ridley Scott) – Ciudad de Dios (Fernando Meirelles)
Ejercicio: ¿Él es lo que elije?

PARTE DOS
1 – Mil formas para dibujar: Un esqueleto imperfecto
La estructura: Los acontecimientos narrativos, los valores narrativos, el enlace de unidades. De la escena a la secuencia. El argumento como organizador, el sentido como objeto del drama.
Lo soñado y lo real se unen: 8 y medio (Federico Fellini)
Uniones lógicas: Seven (David Fincher)
Ejercicio: Inicio desarrollo cortometraje
2 – Entramando la trama: Un tejido invisible
La trama: las posibles rutas del relato. Tipos de diseños de trama: el triángulo narrativo. Arquitrama, minitrama, antitrama-
Variantes no clásicas: Hiroshima mon amour (Alain Resnais)/Cabeza borradora (David Lynch)
Modelo clásico: Ciudadano Kane (Orson Welles)/Boquitas pintadas (Leopoldo Torres Nilson)
Ejercicio: Continuación desarrollo cortometraje: escaleta.
3 . El mundo que nos rodea: Las voces de los otros
Origen del diálogo: cinésica y proxemia. El cuerpo y la palabra. La palabra como sonido con sentido. Las 4 vías del diálogo . Las formas de un diálogo como expresión de identidad. Lo preciso o lo ambiguo.
¿Decir es hacer?: Annie Hall de Woody Allen.
El gesto vs la mueca: Happynes de Tod Solodnz.
El poder del subtexto: Solo un sueño de Sam Mendes
El mundo interno: ¿Qué le pasa a Baby Jane? Robert Aldrich.
Ejercicio: Las voces del pasado…
4 – ¿El tiempo es oro?: Hoy, ayer y mañana
El tiempo: la relación causa-efecto. El mundo lineal y no lineal. El montaje en el tiempo: el origen del lenguaje. Construcciones temporales variables. Construcciones paralelas, paramétricas, de reconstrucción, de percepción afectada del tiempo, etc.
Modelos: Héroe (Zhang Yimou) / Amores perros (Alejandro González Iñartu)/Rashomon (Kurosawa) /Otros
Ejercicio: La fragmentación – Seguimiento cortometraje
5 – Caminado por el centro del río: Afluentes o digresiones
La columna vertebral del relato en otra modalidades: lo poético como discurso, lo descriptivo y lo simbólico.
Lo simbólico: Stalker, la zona (Andrei Tarkovsky)
La metáfora: Persona (Ingmar Bergman)
Ejercicio: Continuación hacia el cierre del cortometraje
DOS CLASES DE CIERRE
Los géneros cinematográficos: Universos de lenguaje
Los géneros clásicos de cine y sus subgéneros : drama/tragedia/melodrama, comedia , ciencia ficción, policial, terror, western.
FINALIZACIÓN CORTOMETRAJE
NOTA: Se entregará via mail material con bibliografía, guiones originales en español y apuntes clase a clase, como apoyo de la cursada.
RESERVA TU VACANTE

Docente: Victoria Leven
info@loscuentahistorias.com
4861 – 0138 /15-6 601 9172
Facebook: Los Cuenta Historias
Twitter/Instagram: @levenvictoria
www.loscuentahistorias.com