Guion para Principiantes
Te vamos a formar para que puedas hacer realidad el proyecto de escribir TU PROPIO GUION DE CINE.
Visión general
Este curso de Guion para Principiantes está a cargo de la docente Victoria Duclós. Te vamos a formar para que puedas hacer realidad el proyecto de escribir TU PROPIO GUION DE CINE. En 3 meses vas a tener terminado tu propio cortometraje.
No hace falta que tengas ningún conocimiento previo en guion, aunque no es malo si tenés formación en escritura, actuación, dirección, literatura, o seas cinéfilo y hayas visto muchas películas.
La bibliografía será entregada en el transcurso del curso.
Este Curso de Guion Cinematográfico para Principiantes tiene como objetivo:
- Que conozcas y desarrolles el uso de las herramientas esenciales, tanto teóricas como prácticas, específicas del lenguaje cinematográfico.
- Que aprendas a aplicarlas, de forma gradual y profunda, al trabajo de escritura de un guion.
Es un curso de grupos reducidos y seguimiento personalizado:
- Acompañamos activamente el proceso de aprendizaje de cada participante, ya sea en la comprensión de la teoría como en el trabajo de producción creativa.
- Hacemos un seguimiento ejercicio por ejercicio hasta la producción escrita de un cortometraje de ficción como trabajo final.
Docente
Programa
Programa
- 10 Sections
- 53 Lessons
- 12 semanas
Expand all sectionsCollapse all sections
- Escribir la pantalla y pensar la imagen3
- La imagen y el sonido en acción6
- 2.0Los límites descriptivos del objeto dramático: la imagen fotográfica vs la imagen narrativa. El sonido narrativo/descriptivo. Lo poético – Lo plástico. El espacio narra.
- 2.1Films de ejemplo y análisis
- 2.2Sonido narrativo: “Psicosis” (Alfred Hitchcok)
- 2.3La imagen narrativa “La infancia de Iván” (Andrei Tarkovsky)
- 2.4El espacio narra: “Dogville” (Lars Von Trier)
- 2.5Consigna del ejercicio:: La percepción se hace ficción.
- El verbo de tu historia4
- 3.0¿Qué es el drama? La acción dramática, la acción descriptiva. Acción-reacción, las formas causales. La Curva de un drama. Los sonidos como formas de la acción
- 3.1Films de ejemplo y análisis
- 3.2Los espacios del drama: “El Padrino I” (Francis Ford Coppola) La acción dramática: “Los cuatrocientos golpes” (Francoise Truffaut) La acción descriptiva: “Con ánimo de amar” (W.K Wai)
- 3.3Consigna del ejercicio: ¿Quién es? Durante, antes, después. Los tres presentes.
- El conflicto inevitable8
- 4.0El fin del equilibrio dinámico . La forma de las fuerzas. Los Niveles de conflicto: el riesgo, el peligro y el abismo. Los Tipos de Conflicto. La pregunta generadora: el dilema vs la duda.
- 4.1Films de ejemplo y análisis
- 4.2Lo interno y lo externo: Pacto de sangre (Billy Wilder) / La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel)
- 4.3Lo interno: El desierto rojo (Michelangelo Antonioni)
- 4.4El modelo antagónico: El hombre de al lado (Hnos Duprat)
- 4.5El desafío y el dilema: Matrix (HnosWatchovsky)
- 4.6El riesgo/peligro/abismo: Pickpocket (Robert Bresson)
- 4.7Consigna del ejercicio: Un recuerdo reconstruido.
- Ser nuestro personaje7
- 5.0El mundo de un personaje y sus características. El objeto de deseo, la meta u objetivo. Protagonista clásico y no clásico. Personaje activo vs pasivo. Construyendo una identidad. Biografía según Lajos Egri.
- 5.1Films de ejemplo y análisis
- 5.2El personaje y su mundo singular: “Taxi Driver” (Martin Scorsese) La meta y el deseo motor: “El crimen ferpecto” (Alex de la Iglesia)
- 5.3La crisis y la misión: “Apocalypse now” (F.F Coppola)
- 5.4Ética y moral: “Lolita” (S Kubrick)- “Breve encuentro” (David Lean) La contradicción: ”Mia Madre” (Nanni Moretti)
- 5.5Lo anti naturalista : “Silvia Prieto” (Martín Rejtman)
- 5.6Consigna del ejercicio: Un Retrato en imágenes.
- La forma de nuestras historias6
- 6.0Partes del diseño narrativo de un relato audiovisual: el incidente disparador, las complicaciones progresivas, la crisis, el climax y la resolución. Los tres actos aristotélicos. Las siete preguntas.
- 6.1Cortometrajes de ejemplo y análisis:
- 6.2Animación: “Los fantásticos libros voladores de Mr Morris Lessmore” (2011) o “The Bear” (2015)
- 6.3Una mirada transversal: “Rey Muerto” (Lucrecia Martel)
- 6.4El género hace a la forma: “Mirindas asesinas” (Alex de la Iglesia) “La última cena” (Daniel de la Vega)
- 6.5El guión en el montaje “Ni una sola palabra de amor” (El niño Rodriguez) Consigna del ejercicio: Había una vez … (inicio de la idea del cortometraje)
- Diseñando un film5
- 7.0Suceso , acontecimiento y narración. El diseño de una escena: los movimientos internos de una escena, el conflicto, su empuje inicial, su golpe de efecto y su enlace. La fórmula de W Layton. Situación dramática y unidad dramática. La secuencia ordenadora.
- 7.1Films de ejemplo y análisis
- 7.2La parte hace al todo: “La Ciénaga” (Lucrecia Martel)
- 7.3Unidades de estilo: “Terciopelo azul” (David Lynch)
- 7.4Los estados de una escena: “Videodromo” (David Cronenberg) Consigna del ejercicio: El diseño de una escena / Escaleta del relato
- Elegir es narrar5
- 8.0El mundo de las elecciones para los personajes: lo posible, lo imposible, lo positivo y lo negativo, lo bueno y lo malo, lo mejor y lo peor, lo legal, lo ilegal; el menor de los males. La sustancia de la historia y su fuente de energía: el abismo. Deseo, motivación, objetivo. Deseo pasivo – deseo activo. El deseo como motor – el deseo como padecimiento.
- 8.1Films de ejemplo y análisis
- 8.2El móvil de las circunstancias dadas: “Un oso rojo “(Adrián Caetano) Callejones sin salida: “Thelma & Louise” (Ridley Scott)
- 8.3El deseo como padecimiento: “Lola” (R.M Fassbinder)
- 8.4Consigna del ejercicio: ¿Él es lo que elije?/ Definición de los elementos dramáticos del cortometraje
- Las voces de los otros7
- 9.0Origen del diálogo: Kinesia y proxemia. El cuerpo y la palabra. La palabra como sonido con sentido. Las 4 vías del diálogo . Las formas de un diálogo como expresión de identidad. Lo nítido y lo difuso. Lo teatral.
- 9.1Films de ejemplo y análisis
- 9.2¿Decir es hacer?: “Annie Hall” (Woody Allen)
- 9.3El gesto vs la mueca: “Happiness” (Todd Solodnz)
- 9.4El poder del subtexto: “Solo un sueño” (Sam Mendes)/ “Carol” (Todd Haynnes) Las figuras del diálogo: “La malvada” (Joseph Mankiewicks) El realismo: ”Paisá” (Roberto Rosellini)
- 9.5Formas indirectas literarias: “Demasiado bella para mi” (Bertrand Blier) Ejercicio: Las voces del pasado / La palabra vacía (en clase)
- 9.6Consigna del ejercicio: Los diálogos aplicados al cortometraje
- CIERRE2