LABORATORIO DE TERROR
En el presente mes, el concepto de laboratorio encastra perfecto para esta antología de textos sobre el cine de terror. Un género siempre ubicado en los márgenes; tanto en la producción como en la recepción. Ni los premios, ni los festivales consideran al terror como algo valioso, más bien como un desperdicio. Tampoco la crítica más elitista, la que todavía abraza la linealidad de lo importante. Precisamente, el terror emerge cuando hay cosas para decir y vaya que estos son tiempos para decir y manifestarse.
Desde el miedo y la pesadilla más palpable hasta la fantasía más espantosa, pero cercana, así son las películas elegidas para este número. Tenemos directores canonizados dentro del género como Wes Craven y Stuart Gordon, aunque también hay un direccionamiento hacia otras cinematografías para explorar trabajos de Kiyoshi Kurosawa o mucho más cerca como la de Farsa producciones. Hay mucho más, para eso deberán darle click a los enlaces de aquí abajo… por supuesto si se animan.
INDICE
– Pánico a medianoche (Wes Craven): Desparpajo por María Cabrera
– El sustituto (Peter Medak): La pelota cayendo por la escalera todavía continúa asustando por Claudio Marcelo Mion
– Re-Sonator (Stuart Gordon): El terror como deleite por Martín Vivas
– Carnaval del terror (Tobe Hopper): Todo el terror es carnaval por Matías Carricart
– Plaga zombie (Pablo Parés): Una de zombies por Gabriel Conversano
– Cure (Kiyoshi Kurosawa): X de nihilismo por Alejandro Reys
– Hotel sin salida (Nimrod Antal): No duermas afuera por Tamara Rey
– En presencia del diablo: el miedo a lo inevitable Por Jorge Pinzón
– Historia de lo oculto: El terror de acá por Elena Rodriguez
