Seleccionar página

LABORATORIO DE CRITICA NRO 2

El ejercicio saludable de la cinefilia

El número 2 del “Laboratorio de críticas” presenta una elección transparente y arbitraria, en otros casos, sobre la cinefilia. El término exige una conexión posible entre dos películas para entender cómo funciona ese lazo entre dos extremos, en un camino en el que los vínculos no son solo lineales. Lejos de pensar a la cinefilia como una acumulación de títulos, requiere de un ejercicio permeable para trazar líneas, sin un punto final. 

En la presente publicación podrán apreciar diferentes pares de películas, algunas atadas por perspectivas particulares más opacadas por las similitudes temáticas, retóricas o contextuales, otras más cercanas en estas cuestiones y en lo temporal. Todos los textos comparten el espíritu de una cinefilia más pura, y más distante de la idea de las listas y de un acaparamiento numérico. 

Indice:

“Los hombres que sabían demasiado”: Todos los hombres del presidente y El informante por Claudio Marcelo Mion

“El otro, el mismo”: El inquilino y El prófugo por Elena Rodríguez

“Yo amo el cine”: El desprecio y Audition por Gabriel Conversano

“Los monstruos viven en la tele”: El enigma de otro mundo y Señales por Pablo H. Paladino

“No es paranoia si están persiguiendo”: The Truman Show y Ciudad en tinieblas por Alejandro Reys

“Sectas en el cine”: El hombre de mimbre y Midsommar: el terror no espera la noche por Martín Vivas

“El arte en dos direcciones”: La La Land: una historia de amor y El misterio del soho por Tamara Rey 

“Iguales pero diferentes”: Supercool y La noche de las nerds  por Matías Carricart

“Una misma forma de pensar y narrar el cine”: El fondo del mar y Los paranoicos por Jorge Pinzón