Seleccionar página

Dragon Ball Z: la batalla de los dioses y Como una zanahoria conquistó el mundo 

Por Gabriel Conservano

 

La primera vez que me encontré el trabajo del maestro Toriyama fue con Dragon Ball. La realidad es que fue amor a primera vista. Pensé: ‘Es demasiado bueno’. En aquel entonces también me encantaba Disney, pero pensé ‘¡Esto es incluso mejor que todo lo de Disney!’.” (Eichiro Oda Historietista) 

 

El 9 de Diciembre de 1999 se estrenaba en cines nacionales “Dragon Ball Z 3: Guerra en dos mundos” que eran 2 películas “La galaxia en peligro” (1993) y “La fusión de Goku y Vegeta” (1995) proyectándolas en continuado, convocando a un total de 260.359 espectadores, convirtiéndose en la séptima producción de anime más taquillera en cines argentinos.

Para el momento de su estreno, la historia en la que se basan los productos animados había terminado su publicación y de este lado del charco quedaba muy poco material el cual emitir en televisión y muchos menos en cine. “Muchas gracias por haber seguido la larga historia de Dragon Ball con tanto cariño, estoy muy agradecido con todos por haberla seguido con interés hasta el final” (Akira Toriyama autor de la obra)

Pero en julio del año 2012 llegaba la noticia de que una nueva película se encontraba en producción, dirigida por Masahiro Hosoda, y escrita por Yusuke Watanabe, con Tadayoshi Yamamuro como director de animación, la franquicia volvería a los cines, con una tentativa fecha de estreno para el 14 de diciembre de ese mismo año aunque por problemas su estreno fue pospuesto y paso para el 30 de Marzo del 2013. La producción de la película corrió a cargo del Bird Studio, Shueisha y Toei Animation la casa que vio nacer a la franquicia pero además se sumarian Fox International Producciones Japón, Fuji TV, Bandai, Bandai Namco Games y la Agencia de Asuntos Culturales (Bunka-cho) como parte de la organización no lucrativa Unijapan bajo el «Programa de Certificación de Co-producción». Esta fue la única película de animación en recibir tal honor debido a su «perdurable popularidad internacional» y su colaboración con Fox Productions. Dando como resultado un presupuesto final de $636,000 USD aproximadamente para 85 minutos estrenados en cines siendo esta la primera película japonesa en proyectarse en Ultra Alta Definición y con la tecnología IMAX y 105 de su versión extendida los cuales se pudieron ver por el canal japonés Fuji TV El 22 de marzo de 2014.

“Un nuevo relato en la historia oficial de Dragon Ball ha nacido, sin ser un spin-off o una side-story, que puede ser disfrutada tanto por niños y adultos, como por fanáticos y nuevos espectadores” (Toei Animation Company) 

En nuestro país desde el estreno de 1999, solo se tuvieron 4 estrenos de animación japonesa, siendo el más relevante de todos ellos el de la ganadora del Oso de Berlin El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikahushi) de Hayao Miyasaki (2003) pero Fox ilusionaba a todos con una posible distribución internacional y Norihito Sumitomo (compositor de la banda sonora) expreso que había planes para lanzar la película en más de 40 países, y eso por fortuna ocurrió, entre la colaboración de Fox y Diamond Films que le acercaron la película a toda Latinoamérica.

“La humanidad la ha estado esperando durante mucho tiempo, la primera película japonesa estrenada en imax, del Maestro Toriyama, ahora la historia de la batalla y el cine cambian” (Trailer de la película)  

El 8 de mayo del año 774 Son Goku vence a El monstruo Buu salvando el mundo una vez más, dos años después de este hecho el dios de la destrucción Bills despierta luego de tener un sueño que involucra al Super Saiyajin Dios, acompañado por su asistente Wihs se ponen en su búsqueda encontrándose a Goku y en medio del cumpleaños de Bulma su mejor amiga, se sucederán los hechos que llevara el poder a un nuevo nivel. 

El mayor factor a destacar de esta película es la participación de su autor, no solo en el diseño de los nuevos personajes, sino también por traer ese modelo narrativo de acción, aventura y comedia que caracterizo a la obra hasta cierto momento. Un detalle curioso son las autorreferencias que el maestro Toriyama se hace a su persona, como que el dios que puede destruirlo todo, este basado en su gato Debo, o que la dinámica de trabajo que Bills y Whis manejen sea la que el mismo tenía con sus editores. Con respecto a la dirección, Masahiro Hosoda encabeza una difícil tarea, adaptar esta narrativa que para la década de los ochentas y mediados de los noventas funcionaba, pero que tal vez se haya desgastado en estos tiempos, la solución que encontró a esto fue la de junto a su guionista Yusuke Watanabe y las exigencias de la productora construir un relato clásico y solido que todo el mundo pudiera entender, apoyándose en la aventura y la comedia además de entender a la perfección que esto no es televisión, es cine y sus dinámica son completamente diferentes, cosa que se puede apreciar tanto en algunos movientes de cámara como en algunas escenas en donde se utiliza animación echa por computadora logrando un buen resultado y acoplándose al mercado animado, en el cual este tipo de lenguaje es lo habitual.

Por otra parte en este tipo de producciones su elenco de voces es vital y la franquicia cuenta con una de las mejores actrices de doblaje de la historia, la gran Masako Nozawa la cual le da voz a Son Goku y sus hijos desde 1986 interrumpidamente, acompañada de un gran elenco como Ryo Horikawa el orgullo príncipe Vegeta y las nuevas adiciones al cast, Koichi Yamadera el dios de la destrucción Bills y Masakazu Morita Whis su ayudante, tanto los nuevos integrantes como los veteranos, se adaptan perfectamente a sus roles y demuestran una vez más la importancia de su trabajo, con enérgicos gritos, risas cómplices y momentos que logran atravesar la pantalla.

“Me encanta Dragon Ball, es mi serie favorita” (fanáticos alrededor del mundo) 

La importancia que tiene que esta película se haya estrenado en salas de nuestro país es muchísima, abriéndole el mercado a un tipo de cine animado poco consumido y su merchandising, permitiendo que no solo otros largos japoneses lleguen a nuestras salas, si no que también animan a las distribuidoras a comprar los derechos de películas como Anomalisa (2015) o Isla de perros (Isle of Dogs, 2018) por mencionar algunas y todo esto es gracias al interés genuino que el gran público demuestra por este tipo de producciones animadas que le escapan al cine clásico y las propuestas infantiles.

En su momento Dragon Ball Z: La gran batalla de los dioses (Dragon Ball Z: Doragon bôru Z – Kami to Kami) fue la película de animación japonesa más vista en el país del sol pleno atrayendo a un gran público a nuestras salas y a nivel mundial tampoco lo iría  mal, desencadenando en una serie de películas que hasta el momento llevan 4 entregas, con la franquicia dando el salto a la pantalla grande modelo que otros programas de televisión como Star Trek o Misión: Imposible consiguiendo renovarse, Dragon Ball a más de 35 años de su estreno pasa por una segunda primavera siendo una de las franquicias más rentables a nivel mundial y una de las obras más famosas e influyentes de Japón, que inspiró a miles de personas alrededor del mundo.

– Acá pueden ver los textos de todos los alumnos del Laboratorio de Críticas –

 

LABORATORIO N4