Seleccionar página

SABER VER CINE

CURSO DE ANÁLISIS DEL FILM

INICIO / MARTES 15 DE NOVIEMBRE

Hola! 

Soy Victoria Leven, coordinadora del espacio Los Cuenta Historias y docente de cine hace más de 20 años. Te quiero contar de qué se trata este curso especial para formar espectadores apasionados por el universo cinematográfico.

Saber ver cine es un curso de análisis del film, en el que vas a aprender a analizar una película desde sus diferentes facetas. 

El guión, la cámara, el montaje, el sonido, el género… cada detalle te cuenta una historia. Vas a poder sumergirte de lleno en su mundo ¡y disfrutarla mucho más! 

Este curso te propone abrir “la mirada”, conectarte con el cine como un espectador cinematográfico activo.

Son clases de exposición y análisis que te van a permitir:

  • Generar una mirada enriquecida con nuevos conocimientos teóricos.
  • Conocer más profundamente las herramientas del lenguaje del cine desde sus orígenes.
  • Reflexionar sobre los grandes paradigmas del cine como arte y como lenguaje
  • Transformarte en un espectador de cine activo, desarrollando tu capacidad crítica, con una mirada analítica, reflexiva y personal 

Se entregan certificados al finalizar la cursada 

¿Cómo es el curso de Saber ver cine?

  • Son 6 encuentros online.
  • Las clases son en vivo, vía Zoom (podés entrar desde la compu, la tablet o el celular).
  • Analizamos filmografía muy diversa, desde los clásicos americanos hasta cine de Europa, de Oriente y de Argentina.
  • Grupos reducidos, para un mejor acompañamiento en el aprendizaje.
  • En cada clase se les envía apuntes de apoyo.
  • Las clases quedan grabadas en video y se las envío a todos, por si alguno las quiere volver a escuchar.

INFORMACIÓN PARA INSCRIBIRTE 

DOCENTE Victoria Leven y Victoria Duclós

INICIO Martes 15 de noviembre

DURACIÓN 6 clases 

HORARIO 19.30 a 21.30 hs 

DIAS DE CURSADA: TODOS LOS MARTES – SALVO LA ULTIMA CLASE QUE SERÁ EL SABADO 17/12 DE 14.30 A 16.30 HS

EXCEPCIONALMENTE LA CLASE FINAL SERÁ EL SABADO PARA QUE PUEDAN COMENZAR LA SEMANA DE LAS FIESTAS BRINDANDO Y FESTEJANDO.

Arancel:

– La seña es de $2300 para reservar tu lugar que se te descuenta del valor total.

– El valor total es de $7950 reservando antes del 21 de octubre.

– Reservando luego del 21 de octubre el valor es de $8450

Valor para extranjeros: Vía Paypal o Western union (consultar datos para efectuar el pago)

– El valor total es de 75 us abonando por Western union

– El valor total es de 85 us abonando por paypal

– Seña de 30 us

Pasos para inscribirte 

Reservas tu vacante enviándome tu nombre completo, mail, DNI, localidad y teléfono. Y el depósito de la seña. Tus datos me los podés enviar por: 

– Mail: info@loscuentahistorias.comWhatsapp: +54 9 11 6844 2864

Cualquier consulta que quieras hacerme no dudes en contactarme por cualquiera de estos medios 

Formas de pago 

Podés abonar la seña de $2300 por transferencia bancaria o por mercado pago. 

También podes abonar en 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito por muy poca diferencia. Con tan solo $370 más por mes lo podes pagar en 3 veces de forma más cómoda. 

– Confirmación de la vacante 

Una vez que recibimos tu confirmación de la seña tu vacante queda reservada. 

PROGRAMA GENERAL

En este curso vas a conocer las reglas de juego del más fascinante dispositivo de producción del imaginario de este siglo, EL CINE. En estos seis encuentros podremos recorrer aspectos claves de la construcción del lenguaje cinematográfico que te permitirán construir una mirada analítica como espectador.

Comenzando a comprender e interpretar un filme. Qué es el lenguaje cinematográfico. Diferencia entre cine y cinematógrafo. El sentido del cine a través del tiempo, breve revisión desde su origen. ¿El cine es el 7° arte? Análisis del del discurso cinematográfico como una comunión de lenguajes: plástica, fotografía, música y narrativa. Las reglas del análisis de un filme, mirada crítica y observación activa. El rol del espectador analítico.

El mundo del guión en el corazón de una película: Las historias que se esconden en un guión. Cómo entender las funciones del guión cinematográfico. Comprensión de las estructuras narrativas clásicas y modernas. La relación histórica entre la literatura y el guión. La conexión con el guión a través de los personajes y el diálogo. Tipos de personajes y estilos de diálogo. ¿Se puede hacer cine sin guión? Modelos de guión y su aplicación en distintos casos.

La cámara construye una visión del mundo: La cámara en su lenguaje expresivo y técnico. El encuadre. Los planos. Las posiciones y los movimientos de la cámara su significado discursivo. Dónde poner la cámara y porqué. El punto de vista. Lo que se muestra y lo que no, el fuera de campo. El estilo como definición de mirada del director. Lo que subyace detrás de las imágenes. 

El montaje y el sonido en el lenguaje cinematográfico.
¿Qué es el montaje en un filme? La reconstrucción de un filme. La asociación del montaje que reconstruyen un espacio, un tiempo y generan un sentido. Tipos de montaje. Cómo el montaje construye significados. Elipsis, eje, plano secuencia y demás definiciones. ¿Qué es el montaje invisible?  Ejemplos de cada uno de los tipos de montaje y su aplicación en el cine. El poder del sonido. Enlace entre lo sonoro y lo visual. Tipos de trabajo sonoro en el cine. Funciones de la música.

Conociendo las definiciones y catergorías para entender el cine actual.

Presentación de distintos dispositivos narrativos y categorías cinematográficas básicas para la comprensión del cine actual:   Cine clásico y cine moderno, cine industrial y cine independiente, cine de autor y cine de género, cine arte y cine de entretenimiento. Presentación de las etapas de creación de un filme, desde el guión hasta la pantalla grande.

El paradigma de los Géneros: Un mundo de signos y formas estético-narrativas ¿Qué es un género? La aparición de los géneros a través de la historia del Cine. Las herencias literarias y teatrales. Géneros originarios: Tragedia, Drama, Comedia, Policial, Terror, ciencia Ficción, Fantástico y Western. Subgéneros. Modelos de fusión e híbrido de géneros en filmes contemporáneos.


FILMOGRAFIA QUE VEREMOS EN CLASE

NOTA Esta lista de filmes NO son obligatorios de ver antes de la cursada, es material ilustrativo para cada una de las clases.

El acorazado Potemkin (1925) de Sergei Einseistein

Metrópolis (1927) de Fritz Lang

Los mosqueteros de Pig Alley (1912) David de Griffith

El hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov

Stalker (1979) de Andrei Tarkovsky

Persona (1960) de Ingmar Bergman

Hiroshima mon amour (1959) de Alain Resnais

Sin aliento (1959) de Jean Luc Godard

Solo el cielo lo sabe (1955) de Douglas Sirk

Sed de mal (1958) de Orson Welles

400 Golpes (1959) de FrancoiseTruffaut

Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock

Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola

¿Quién golpea a mi puerta? (1967) de Martin Scorsese

Pacto de sangre (1944) de Billy Wilder

We need to talk about Kevin (2011) – Lynne Ramsay

Contraté un asesino a sueldo (2002) – Aki Kaurismaki

El gran Lebowsky (1998) – Ethan Coen, Joel Coen

Con ánimo de amar (2000) – Wong Kar Wai

Angst essen Seele auf (Todos nos llamamos Alí, 1974) – Por Rainer Werner Fassbinder

Fitzcarraldo (1982) Werner Herzog

Kill Bill (2003) de Quentin Tarantino

La mala educación (2004) – Pedro Almodóvar

Las playas de Agnès (2008) – Agnès Varda

Cabeza borradora (1977) de David Lynch

Un condenado a muerte se escapa (1956) de Robert Bresson

81/2 (1963) de Federico Fellini

Viridiana (1961) de Luis Buñuel

Repulsión (1965) de Roman Polansky

Inherent vice (2014) de Paul Thomas Anderson

El desierto rojo (1964) de Michelangelo Antonioni

La naranja mecánica (1971) de Stanley Kubrick

Joker (2019) de Todd Philips

La casa del ángel (1957) de Leopoldo Torres Nilson

El romance del Aniceto y la Francisca (1966) de Leonardo Favio

Invasión (1969) de Hugo Santiago

VICTORIA LEVEN

Docente, Guionista y Crítica con más de 20 años de trayectoria. 

Si queres saber más de mi trayectoria te dejamos el link de linkedin 

https://ar.linkedin.com/in/victoria-leven-69206b8b

PD: Si querés saber más sobre mi y Los cuenta historias podes visitar nuestras redes sociales: 

https://www.facebook.com/Los-Cuenta-Historias-503478083144163

https://www.instagram.com/loscuentahistoriascine/

Hasta pronto!

Los Cuenta HistoriasCentro de estudios cinematográficos