OCTUBRE 2020
Taller de CRÍTICA DE CINE a cargo de Lic. Crítica José Tripodero es un curso en el que vas a profundizar tu mirada analítica sobre el cine y aprender a escribir una crítica cinematográfica desarrollando un estilo totalmente personal.
Vas a lograr volcar en el papel con técnica profesional esas ideas y sensaciones que descubrís al ver una película. Escribir tu propia crítica con las enseñanzas de quienes saben es hacer crecer tu mirada sobre el cine ¡y disfrutarlo mucho más!
SUMERGITE EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA CRÍTICA
El curso busca ofrecerle al alumno herramientas y conceptos de la crítica para que desarrolle su propio estilo de escritura sin descuidar los modos de hacer tradicionales y actuales de una disciplina que completa la visualización de una película. No se requieren conocimientos previos.
En el recorrido de los encuentros, el alumno aprenderá:
- Comprender y discernir entre los diferentes formatos de crítica
- La fina sintonía entre describir, interpretar y argumentar
- Las nociones básicas de la realización cinematográfica general
- La posibilidad de incorporar sus saberes previos en la confección de sus propios textos
- A buscar su propio camino en la subjetividad y en el estilo de escritura
Metodología de trabajo
El alumno recibirá antes de cada encuentro materiales bibliográficos como así también las películas que se tratarán en las clases. Habrá un corpus de trabajo que estará disponible antes del comienzo del curso. En cada encuentro se realizarán ejercicios específicos para poner en común con el resto de los alumnos. Además se plantearán ejercicios para realizar durante la semana. El trabajo final será integral y abarcará la puesta en práctica de los contenidos del curso, a partir de un dossier sobre un director/directora.
SEGUNDO GRUPO / ULTIMO GRUPO DEL AÑO
INICIA MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
DIA Y HORARIO: MIÉRCOLES de 19.30 a 21.30 hs
DURACION 6 CLASES
MODALIDAD Via ZOOM en vivo. Y las clases se graban y se envian cada semana a los alumnos junto con apuntes y material de lectura y filmes
ARANCEL TOTAL DEL CURSO (6 clases) : $3850
MEDIOS DE PAGO Transferencia bancaria o Mercado Pago
PARA INSCRIBIRTE solamente necesitamos tu nombre, mail, celular y una seña de 950 $
Envianos un mail a info@loscuentahistorias.com / un wup al 11 3440-5234 y YA RESERVAS TU VACANTE
PROGRAMA
1 – Orígenes y aproximaciones generales a la crítica de cine. ¿Qué se entiende por crítica? Conceptos de reseña, crítica y ensayo (diferencias y similitudes). Ejemplificación con textos de diferentes autores de todos los tiempos: Bazin, Alsina Thevenet, Koza, Kael, Daney. Las posibilidades de construcción de una crítica propia a partir de la cinefilia. Elegir una película de un corpus seleccionado y realizar una reseña.
2 – Cómo se construye una crítica y cómo se construye un análisis. Procedimientos de la reseña, la crítica y el ensayo. Descripción, argumentación y refutación. Cómo se articulan los tres conceptos en un texto crítico. Ejemplos de una crítica a favor y en contra de “Relatos salvajes” de Damián Szifrón. Visualización de un fragmento de la película en cuestión. Lectura y puesta en común de las reseñas de cada uno.
3 – Ideas, nociones y conceptos básicos y obligatorios de cine antes de abordar una crítica o análisis. Nociones sobre la producción, rodaje y posproducción de una película. Construcción de la escena, secuencia y el film integral. Visualización de ejemplos. Elaborar en un párrafo la descripción de la escena vista en clase. Para el próximo encuentro agregarle un párrafo argumentativo a la descripción.
4 – La ilusión de objetividad: El analista autor / El crítico creativo. Revisión del ejercicio sobre argumentación. Críticas y análisis contemporáneos: tradicionales en papel, páginas especializadas y newsletters. Similitudes y diferencias entre los formatos. Ejemplos de cada uno: La vida útil, Con los ojos abiertos y Miralos morir. La operación de la subjetividad, la búsqueda de un estilo propio. Trabajo práctico en clase sobre la subjetividad y el gusto a partir de la visualización de una escena. Pensar la pregunta para qué y para quién escribimos un texto crítico
5 – Análisis y crítica: El cruce de disciplinas en los textos: Puesta en común del destino de nuestra escritura. ¿Qué otras disciplinas pueden entrar en nuestro texto? ¿Cómo capitalizar un saber previo? El concepto de cultura general. Métodos de investigación para enriquecer nuestros textos. Los problemas actuales en la crítica de hoy.
6 – Elaboración de un dossier. Análisis integral de un director/a: El recorte de un aspecto como esencia para el texto. Contextualización, punto de vista y ejes temáticos. Análisis abiertos y cerrados. Lectura y corrección del trabajo final.
Bibliografía:
- Film Comment, una antología (Manu Yañez Murillo)
- ¿Qué es el cine? (André Bazin)
- Obras incompletas (Homero Alsina Thevenet)
- Cine arte del presente (Serge Daney)
- Textos específicos de críticas de Pauline Kael
- Textos del sitio especializado Con los ojos abiertos (Roger Koza)
Corpus de películas:
Relatos salvajes (Szifron, 2014)
Colateral (Mann, 2004)
Il Sorpasso (Risi, 1962)
La ciénaga (Martel, 2001)
Bastardos sin gloria (Tarantino, 2009
La ventana indiscreta (Hitchcock, 1954)
Retrato de una mujer en llamas (Sciamma, 2019)
Nueve Reinas (Bielinsky, 2000)
Blow Out (De Palma, 1981)
El ciudadano (Welles, 1941)
Dolor y gloria (Almodovar, 2019)
Punto límite (Bigelow, 1991)
Pickpocket (Bresson, 1959)
El bebé de Rosemary (Polanski, 1969)
Sorcerer (Friedkin, 1977)
Proyecto Florida (Baker, 2018)
Apenas un delincuente (Fregonese, 1949)
Cleo de 5 a 7 (Vardá, 1962)
Los cuatrocientos golpes (Truffaut, 1959)
El legado del diablo (Aster, 2018)
La larga noche de Francisco Sanctis (Testa y Márquez, 2016)
Alicia y las ciudades (Wenders, 1974)
Pacto de sangre (Wilder, 1944)
CONTACTO
info@loscuentahistorias.com
Facebook: Los Cuenta Historias
Twitter/Instagram: @loscuentahistorias
www.loscuentahistorias.com