TALLER DE CRITICA PARA PRINCIPIANTES
INICIO / LUNES 17 DE ABRIL

Hola!
Soy Victoria Leven la docente y coordinadora de Los Cuenta Historias y me gustaría presentarte nuestro exitoso curso, el Taller de Crítica de Cine a cargo del Lic. en crítica José Tripodero.
Taller de CRÍTICA DE CINE es un curso en el que vas a profundizar tu mirada analítica sobre el cine y aprender a escribir una crítica cinematográfica desarrollando un estilo totalmente personal.
Vas a lograr volcar en el papel con técnica profesional esas ideas y sensaciones que descubrís al ver una película. Escribir tu propia crítica con las enseñanzas de quienes saben es hacer crecer tu mirada sobre el cine ¡y disfrutarlo mucho más!
¿Cómo es el Taller Crítica de Cine?
– Son 6 encuentros online
– Las clases son en vivo, vía Zoom (podés entrar desde la compu, la tablet o el celular)
– No se requieren conocimientos previos. Vas a aprender todo de cero
– Ejercicios practicos para que puedas ver tu progreso.
– Analizamos autores críticos muy diversos, + filmografía de distintos directores y estilos para hacer más amplio el aprendizaje
– Grupos reducidos, para un mejor acompañamiento.
– En cada clase recibiran bibliografía, los apuntes de apoyo y los links de los filmes vistos en clases por si quieren ver la película completa.
– Las clases quedan grabadas en audio y se las envío a todos, por si alguno la quiere volver a escuchar.
– Se entregan certificados al finalizar la cursada
¿De que se trata el curso?
El curso busca ofrecerle al alumno herramientas y conceptos de la crítica para que desarrolle su propio estilo de escritura sin descuidar los modos de hacer tradicionales y actuales de una disciplina que completa la visualización de una película.
En el recorrido de los encuentros, el alumno aprenderá:
- Comprender y discernir entre los diferentes formatos de crítica
- La fina sintonía entre describir, interpretar y argumentar
- Las nociones básicas de la realización cinematográfica general
- La posibilidad de incorporar sus saberes previos en la confección de sus propios textos
- A buscar su propio camino en la subjetividad y en el estilo de escritura
INFORMACIÓN PARA INSCRIBIRTE
DOCENTE José Tripodero
INICIO Lunes 17 de Abril
DURACIÓN 6 clases
HORARIO 19.30 a 21.30 hs
ARANCEL TOTAL DEL CURSO: $16.875 – 20.750 ($2800 por clase)
– Para reservar tu vacante solo tenes que abonar una seña de $3500, abajo te detallo todas las formas de pago por transferencia o mercado pago.
– Si pagas el total del curso con tarjeta de crédito podes hacerlo en 6 cuotas sin interés de $2812
– Si pagas todo el curso por transferencia o deposito bancario te hacemos un 25 % de descuento
Valor para extranjeros: VALOR PROMOCIONAL – EXCLUSIVO WESTERN UNION
– El valor total es de 80 us
– Seña de 30 us
Pasos para inscribirte
Reservas tu vacante enviándome tu nombre completo, mail, DNI, localidad y teléfono. Y el depósito de la seña. Tus datos me los podés enviar por:
– Mail: info@loscuentahistorias.com –Whatsapp: +54 9 11 6844 2864
– Cualquier consulta que quieras hacerme no dudes en contactarme por cualquiera de estos medios
Formas de pago
Para reservar tu vacante podes abonar la seña de $3500 por transferencia bancaria o envio de dinero por mercado pago. Si no lo podes pagar con tarjeta de crédito en hasta 6 cuotas de $787.
ACLARACIÓN: Una vez abonada la seña, consultanos y te explicamos como pagar el resto del curso.
– Confirmación de la vacante
Una vez que recibimos tu confirmación de la seña tu vacante queda reservada.
PROGRAMA GENERAL
1 – Orígenes y aproximaciones generales a la crítica de cine. Presentación del curso. Primer acercamiento a la crítica: la mirada. La construcción oral para llegar una primera visión de la película. Las diferentes posibilidades de acuerdo a cada mirada. Ejemplos con inicios de clásicos y estrenos de las últimas semanas.
2 – Cómo se construye una crítica. Procedimientos de un texto crítico. Descripción y argumentación. Ejercicio en vivo sobre la descripción a partir de la visualización de una escena. Muestreo de textos de diferentes autores de diferentes épocas, a modo ilustrativo sobre la descripción y la argumentación. Presentación de la consigna del primer trabajo práctico.
3 – Ideas, nociones y conceptos básico y obligatorios de cine antes de abordar una crítica o análisis. Nociones sobre la producción, rodaje y posproducción de una película. Construcción de la escena, secuencia y el film integral. Puesta oral y en común de fragmentos, qué elementos se ponen en juego en las películas desde el punto de vista del analista. Ejemplificación de los conceptos teóricos con material audiovisual.
4 – Las nuevas formas de la divulgación. Textos en hilos de Twitter, cuentas de Instagram y páginas especializadas. ¿Cómo se articula la forma tradicional de escritura y publicación con las modalidades actuales? Ejemplos de estos casos y visualizaciones de películas de las últimas semanas. Tratamiento de dudas sobre el primer trabajo práctico.
5 – Análisis y crítica: El cruce de disciplinas en los textos: Cierre y correcciones sobre el primer trabajo práctico. Puesta en común del destino de nuestra escritura. ¿Qué otras disciplinas pueden entrar en nuestro texto? ¿Cómo capitalizar un saber previo? El concepto de cultura general. Métodos de investigación para enriquecer nuestros textos. Los problemas actuales en la crítica de hoy.
6 – Elaboración del trabajo final integral y el concepto de recorte: El recorte de un aspecto como esencia para el texto. Contextualización, punto de vista y ejes temáticos. Análisis abiertos y cerrados. Presentación del trabajo práctico final.
Bibliografía:
– Film Comment, una antología (Manu Yañez Murillo)
– ¿Qué es el cine? (André Bazin)
– Obras incompletas (Homero Alsina Thevenet)
– Cine arte del presente (Serge Daney)
– Textos específicos de críticas de Pauline Kael
– Textos del sitio especializado Con los ojos abiertos (Roger Koza)
Corpus de películas:
Relatos salvajes (Szifron, 2014)
Colateral (Mann, 2004)
Il Sorpasso (Risi, 1962)
La ciénaga (Martel, 2001)
Bastardos sin gloria (Tarantino, 2009)
La ventana indiscreta (Hitchcock, 1954)
Retrato de una mujer en llamas (Sciamma, 2019) Nueve Reinas (Bielinsky, 2000)
Blow Out (De Palma, 1981)
El ciudadano (Welles, 1941)
Dolor y gloria (Almodovar, 2019)
Punto límite (Bigelow, 1991)
Pickpocket (Bresson, 1959)
El bebé de Rosemary (Polanski, 1969)
Sorcerer (Friedkin, 1977)
Proyecto Florida (Baker, 2018)
Apenas un delincuente (Fregonese, 1949)
Cleo de 5 a 7 (Vardá, 1962)
Los cuatrocientos golpes (Truffaut, 1959)
El legado del diablo (Aster, 2018)
La larga noche de Francisco Sanctis (Testa y Márquez, 2016)
Alicia y las ciudades (Wenders, 1974)
Pacto de sangre (Wilder, 1944)
José Tripodero
Crítico de cine y docente
Colaborador académico en
Centro de Estudios Los Cuenta historias
Web https://loscuentahistorias.com/
Mail info@loscuentahistorias.com
Soy docente y divulgador graduado de la carrera de Crítica de arte (UNA – Universidad Nacional de las Artes). Estudié Dirección de cine y TV (TEBA).
Becario de investigación en la Maestría de Crítica de Artes (UNA). Miembro del equipo de investigación dirigido por Oscar Traversa acerca de “Narratividad y mediatización”, UNACyT. Docente en el área de extensión de Crítica de Artes (UNA).
Escribo en A Sala Llena desde el 2013. Actualmente conduzco el programa “Cine continuado” en Puntocero radio y hago la co-conducción del podcast “Sucesos Argentinos” sobre cine nacional. Tengo en desarrollo un documental junto a Martín Cataldi sobre Roger Corman en Argentina.
Si querés saber más sobre Los Cuenta historias podes visitarnos en nuestras redes sociales:
https://www.facebook.com/Los-Cuenta-Historias-503478083144163 /
https://www.instagram.com/loscuentahistoriascine/
Y podés seguirme en
Twitter @jtripodero
Instagram @cine.continuado o en el mio personal @jose.tripodero
Hasta pronto!
Los cuenta historias
Centro de estudios cinematográficos info@loscuentahistorias.com