
Del plató y mágicamente a una road movie (Alicia ya no vive aquí) por Tamara Rey
Del plató y mágicamente a una road movie
por Tamara Rey

Ellen Burstyn aún filmaba El exorcista (The Exorcist,1973) cuando apareció un nuevo proyecto de Warner Bros y recuerda: “Era temprano en el movimiento de la mujer, y todos nos despertábamos y veíamos el patrón de nuestras vidas y queríamos que fuera diferente. Burstyn deseaba un tipo de película distinta y un director de cine nuevo y apasionante. Llamé a Francis Coppola y me dijo: «Ve a ver una película llamada Mean Streets y mira lo que piensas».
Se trata de Alicia ya no vive aquí (Alice Doesn’t Live Here Anymore,1974) la primera película de Martin Scorsese producida en Hollywood, con un presupuesto de 1,8 millones y una recaudación de 21 millones de dólares. Se rodó principalmente en locaciones de Tucson y sus alrededores, la fotografía de Kent L. Wakeford y la música compuesta por Richard LaSalle. Escrita por Robert Getchell, quien creará más tarde el spin-off «Alice», una serie de televisión que transcurre en un restaurante de carretera llamado Mel´s Diner.
Inician los títulos y el marco en la infancia de Alicia Hyatt (Mia Bendixsen) simula ser un cuento fantástico reviviendo de manera extraordinaria clásicos del cine hollywoodense como El mago de Oz (The Wizard of Oz,1939). Créditos en cursiva inglesa, suena «You’ll Never Know» por Alicia Faye (ganadora del Óscar a mejor canción original en 1943 por la película Hello, Frisco, Hello) y a continuación la niña interpretando el mismo tema mientras advierte a su muñeca, con absoluta certeza, «la canta mejor y si alguien pensara lo contario se vaya al carajo», una presentación excepcional. Tras las ventanas de la granja en Monterrey se forma la silueta de los padres de Alicia transmitiendo armonía en su hogar, una secuencia teñida de rojo y cerrando el capítulo en formato 1:1:33 para dar un salto impecable a una realidad de 27 años después.
Alicia (Ellen Burstyn, ganadora de un Óscar como mejor actriz por su actuación) es ama de casa, vive en Socorro con su marido Donald (Billy Green Bush) quien trabaja como repartidor de bebidas, y su hijo preadolescente, de una perspicacia brillante y demoledor de esquemas, Tommy (Alfred Lutter). Un contexto en la cotidianidad de una familia de clase media donde la mujer obtiene deliberadamente la supremacía de atender y complacer al otro.
En Estados Unidos, la segunda ola de feminismo que abarcó entre 1960 y 1980 se debatieron entre tantas temáticas, la sexualidad, familia, trabajo, como problemas de violencia doméstica. En 1963 Betty Friedan, socióloga estadounidense, publicó La mística de la feminidad un ensayo en el cual criticaba la situación de sometimiento e infelicidad en el que vivían las mujeres, atrapadas por un sistema que las obligaba a creer en el orden del servicio para los demás abstrayéndose de ellas mismas.
Circunvuelan las latas de Coca Cola, Donald muere en un accidente y aquí se despliega la metáfora del viaje, cada paraje contiene su esencia, estados y personas que se quedan o se esfuman. No son Thelma y Louise (1991) sino una madre y un hijo huyendo en busca de otro destino. Antes de partir se despide de su única amiga Bea (Lelia Goldoni), Alicia la invita en complicidad a sumarse en su vehículo y prosigue diciendo en si no sería fantástico desaparecer, a lo que Bea responde: ojalá.
Harvey Keitel es Ben, uno de esos personajes que aparecen para evaporarse, él descubre a Alicia cantando junto al piano en el único bar donde consigue trabajar como artista, la seduce en el tiempo que duran un par de fotogramas, pero ese vínculo romántico forzará a ella escabullirse una vez más de la violencia.
Keitel en Calles salvajes (Mean Streets,1973) la película anterior de Scorsese, fue Charlie, un muchacho bueno y disciplinado del barrio Little Italy que viaja dentro de una ambivalencia por sostenerse en el mundo de sus creencias religiosas o caer en la mafia. Un relato ambientado en Nueva York considerado como una especie de borrador del futuro de Buenos Muchachos (Goodfellas,1990).
En Mel & Ruby¨s Cafe Alicia es camarera junto a Florence (Diane Ladd) una mujer irritante, Vera (Valerie Curtin) un tanto insegura y el cocinero observador risible Mel (Vic Tayback). Por detrás de la barra uno de quienes frecuentan el bar y permanecerá unido a Alicia, el vaquero David (Kris Kristofferson). En uno de esos días de caos, pues la clientela y pedidos colapsan, Mel pregunta a gritos donde está Vera y lo hace reiteradas veces, Alicia rompe en llanto y se acerca Florence, a quién siente detesta desde un principio, pero de pronto algo sucede, lo más maravilloso, despojar emociones, miserias y frustraciones para terminar riendo a carcajadas, mientras tanto Mel pide disculpas a sus clientes fundamentando «éstas chicas andan con muchos problemas personales».
Alicia decide continuar su viaje simplemente allí donde están y sabiendo aún, con absoluta certeza, puede cantar donde le plazca. Martin Scorsese toma su pluma para contar una historia, tal vez por única vez a través de los ojos de una mujer, y lo hace de manera magistral.



