Esta crítica se autodestruirá en diez segundos Por Milagros Longobuco
Este escrito llega a usted luego de una serie de desencadenantes. El primero, investigar al cineasta Brian De Palma, gran director con una increíble filmografía. Amigo de Steven Spielberg, dato fundamental para este desarrollo, pues es él quien lo presenta a un jovencísimo y muy rubio Tom Cruise (el cual estaba filmando entrevista con el vampiro, 1994). Este, luego de haber cenado juntos, decide observar todas sus películas y queda sumamente impresionado. En ese momento decide contactarlo para realizar un proyecto muy personal para el actor, ya que se trataba de realizar una cinta sobre su serie favorita.
Diez. . .
A cinco años del fin de la guerra fría Paramount pictures presenta en cines Misión: imposible (1996), una supuesta adaptación de la serie del mismo nombre de 1966, dirigida por Brian De Palma, producida y protagonizada por Tom Cruise. Si bien la crítica no recibió muy bien a la cinta, fueron los espectadores quienes marcaron la diferencia y abrazaron el film a tal punto que ahora se ha convertido en la saga más taquillera de acción de todos los tiempos, además de la más longeva.
La misma presenta a Ethan Hunt, un doble-agente del FMI (fuerza misión imposible, no fondo monetario internacional, por suerte), que junto a su equipo, deberán descubrir al topo que ha robado el disco con la lista de nombres de todos los agentes secretos del mundo. O eso creían, pues a veces, las misiones pueden fallar. Por un error de cálculos, varios miembros del equipo de Ethan mueren y lo dejan a él como el sospechoso principal. A pesar de que todo el mundo quiera su cabeza, Hunt hará lo necesario para conseguir esa lista y demostrar su inocencia, aunque resulte imposible.
La película sigue la línea de la serie al pie de la letra. Durante el metraje, los actores van rotando, se utiliza la tecnología presentada (principalmente las máscaras, que era el elemento que hacía atractiva a la serie) y la música de Lalo Schifrin (argentino-estadounidense) que era el opening de la serie y que sufre distintas variaciones en la melodía a lo largo de la trama para indicar los momentos de tensión. A su vez, De Palma se da el gusto de homenajear a su ídolo, Alfred Hitchcock referenciado en varias oportunidades la película de Intriga internacional (1959).
Nueve. . .
Intriga internacional sigue al ejecutivo publicitario Roger Thornhill, el cual es confundido como el agente del gobierno estadounidense George Kaplan, por lo tanto, termina apresado por dos espías enemigos en la ciudad de Nueva York. Thornill es llevado ante la presencia de un hombre que ha estado robando secretos al estado y vendiéndolos al mejor pastor. Convencido de que él es Kaplan, este intenta intoxicar al ejecutivo y matarlo en un supuesto accidente de carretera. Pero Thornhill escapa y comienza a investigar la casa a donde fue llevado, la que pertenece al diplomático de la ONU Lester Townsend.
Thornhill contacta a Townsend, pero este es asesinado por los hombres del Topo, y el ejecutivo aparece ante la vista de todos como el asesino, ¿Les suena conocido? Escapando de las autoridades y del Topo, Thornhill se ve inmerso en una aventura de pesadilla mientras intenta descifrar quién realmente es Kaplan. Y, mientras tanto, numerosos atentados se suceden contra su vida, a pesar de la indiferencia de las agencias de inteligencia norteamericanas, las cuales están al tanto de lo ocurrido y desean evitar que la identidad de Kaplan – un agente ficticio creado para detectar espías enemigos en suelo estadounidense – termine descubriéndose.
Ocho. . .
Podrán entonces ustedes observar cómo las historias se entrelazan. Al igual que Roger Thornhill, Ethan Hunt es confundido por alguien más, no por un agente internacional como lo fue el primero, sino con el supuesto topo que está vendiendo estos secretos de estado. Secretos de estado que investiga en intriga internacional (1959) George Kaplan (por quien confunden a Thornhill). En la película, Roger deberá hacerse pasar por el agente secreto para mantenerse con vida, en Misión: imposible (1996) Ethan Hunt deberá hacerse pasar por el topo -Max Jobbs- para poder recuperarla. A ambos lo culpan de asesinatos que no cometieron y ambos terminan siendo títeres del estado, pues lo más importante siempre será preservar la información. Las historias mantienen aquel hilo de conexión pero no podrían ser más diferentes, más una no podría existir sin la otra.
Siete. . .
Continuando con las influencias, se puede decir que todo lo que acarreó esta cinta provocó un impacto dentro de la cultura pop, generando guiños y referencias a la saga. Principalmente a su primera entrega. Algunos que se destacan son Los simpson (1989- actualidad) donde Homero acaba siendo un agente secreto (algo similar a lo que sucede en intriga internacional) y recibe un mensaje que se autodestruirá; y Shrek 2 (2004) que hace referencia directa a una de las escenas más icónicas del metraje, donde Ethan se desliza desde un tubo de ventilación para poder robar la lista con los nombres de los agentes. En el caso de Shrek 2 es Pinocho quien desciende por un pozo para rescatar a sus amigos prisioneros del Príncipe Encantador y el Hada Madrina.
Seis. . .
A su vez, con el “nacimiento” de la famosa saga, impulsó la creación de más películas sobre el género, utilizando como protagonista a un “doble-agente”, en muchos casos, inspirándose o tomando ciertos elementos (ya sean narrativos o técnicos) a la hora de filmarlas. Algunos ejemplos serían: Juego de espías (Spy Game, 2001) donde Tony Scott se rige por la crudeza de De Palma y muestra los horrores de la CIA a través de Robert Redford y Brad Pitt, quienes encarnan a un pupilo y su mentor -una relación similar a la de Ethan y su maestro, Jim-; la saga de Bourne (2002 – 2007) donde, al igual que Ethan, el protagonista pierde u oculta su identidad para mantener su vida y conseguir la información que necesita; o El topo (Tinker Tailor Soldier Spy, 2011) donde el protagonista debe encontrar al Topo infiltrado en el MI6 que está vendiendo la información a los rusos, ¿Suena familiar? Tomas Alfredson, además, filma de una forma similar a De Palma generando planos casi idénticos a los de Misión Imposible.
Cinco. . .
No obstante, es imposible no nombrar a Agente Salt (Salt, 2010) cuya trama, sacando una o dos cosas, es prácticamente idéntica a la de David Keopp y Robert Towne, guionistas designados por Tom Cruise para la entrega. En este caso, el film sigue a una agente de la CIA, cuyo trabajo ha sido impecable y, por ello, ha hecho un juramento de lealtad y honor a su país. Sin embargo, un desertor la acusa de ser una espía rusa. A partir de ese momento, mantendrá una dura lucha para demostrar su inocencia y proteger su vida.
Cuatro. . .
¿Dónde radica entonces el tributo o el plagio? ¿Dónde se traspasa la línea? Varios críticos han acusado a Brian De Palma de haber plagiado obras de Alfred Hitchcock cuando el director siempre ha salido a declarar su amor y respeto por el cineasta. Entonces, ¿Por qué no salieron a hablar ante las referencias marcadas anteriormente? Hace no mucho, en 2014 se estrenaba Capitán américa: El soldado del invierno (Captain America; The Winter Soldier) gran thriller de espionaje dentro del MCU (que está cayendo en picada) que sacando muy pocos elementos es directamente un texto espejo de la película referenciada de 1996. Desde Steve Rogers, que al igual que Ethan Hunt, debe escapar de S.H.I.E.L.D. al ser acusado de traidor, formando su propio equipo a lo FMI conformado por otros agentes luego de que su mentor Nick Fury (como Jim Phelps) “muriese”, manteniéndose en secreto y buscando al verdadero topo de la organización. Utilizando recursos de la saga como la creación de máscaras, aparatos que distorsionan la voz y la rotación de personajes dentro de la cinta. Manteniéndose estables solo él y Natasha Romanoff (al igual que Claire Phelps), descubriendo que el responsable es alguien de alto rango dentro de la organización (en este caso, Robert Redford, en el otro, era su propio mentor) y teniendo la pelea final en un transporte, que a diferencia de la primera que es un tren, esta vez, es un avión.
Tres. . .
Se podría decir entonces que se trató de una película exitosa al ser producto de otra película exitosa, no obstante, nadie salió a decir que los hermanos Russo copiaron a De Palma, sino que más bien fue un tributo a la saga.
Dos. . .
En resumidas cuentas, si no se hubiese brindado esta serie de desencadenantes. si no hubiese investigado al cineasta Brian De Palma, amigo de Steven Spielberg, y él no le hubiese presentado a un jovencísimo y muy rubio Tom Cruise, no hubiesen cenado juntos, y que posteriormente no observara todas sus películas y quedara sumamente impresionado. Y no lo contactase para realizar un proyecto su serie favorita, se podría decir que esta película no hubiese salido a la luz. Tom Cruise estaría muy triste, nosotros no hubiésemos tenido la mejor saga de acción de la historia y tampoco habríamos disfrutado de las películas que se inspiraron después de ella. Las cuales son maravillosas.
Uno. . .
Agente, se encuentra parte de un grupo selecto, su misión, si decide aceptarla, será verificar los datos proporcionados por la autora y determinar si la información brindada es fehaciente. Mucha suerte agente.
1 Comentario
Excelente👏👏👏👏